El
Pital Veracruz -México
Es el Eslabon Perdido de la
Cultura Totonaca
Es el Mayor Hallazgo de
la Ciudad Prehispanica y Portuaria
Hace 18 años
aproximadamente un equipo de Arqueólogos, bajo la dirección del
Profesor estadounidense Wilkerson provenientes de National Geographic
Society llegaron a la comunidad de El Pital, con cabecera municipal
de aquel entonces en Martínez de la Torre, pertenecientes al estado
de Veracruz. Dicho equipo de Arqueólogos tenían el interes de
estudiar nuestra comunidad ya que habian escuchado rumores sobre
algunos vestigios y ruinas de algunas posibles pirámides. Fue asi
como desde ese entonces comenzaron con algunos estudios arqueológicos
recabando datos de campo que permitieron revelar los restos de
antiguos asentamientos humanos pertenecientes a la cultura Totonaca y
que se cree que también fue parte de la cultura Náhuatl.
Ante el reciente
descubrimiento de esta cultura que se situó a orillas del Golfo de
México nombrada asi como una ciudad portuaria prehispanica y
anterior a la civilización azteca y casi contemporánea a las
primeras culturas mayas, se dice que “ es el mayor hallazgo arqueológico registrado hasta ahora en México tras la localización
de las ruinas de El Tajin en 1785” ya que es anterior a esta y
considerada asi como “El Eslabón perdido entre las culturas del
altiplano y la Costa del Golfo de México. Ya que dicho
descubrimiento cuenta con una extensión que se prolonga en un radio
de 100 kilómetros. Expertos en arqueológica e investigadores
universitarios mexicanos estiman ya que El Pital, donde han sido
descubiertas un total de 150 pirámides y un gran templo, va a
alterar con toda probabilidad el concepto existente hasta ahora de la
historia y de las culturas de Mesoamérica.

El Pital ya no solo podría considerarse como “El Eslabon Perdido” entre las culturas
del altiplano y la Costa del Golfo de México sino también como “el descubrimiento mas importante del mundo prehispanico”. Pese asi
mismo que El Tajin se encuentra a sólo 65 kilómetros del lugar
donde ha sido encontrada esta ciudad portuaria, El Pital es un
hallazgo de suma importancia dentro de esta zona marítima por que
arroja una amplia información sobre el desarrollo paralelo de lo
urbano con la naturaleza.
Las primeras
investigaciones llevadas a cabo por Wilkerson y su equipo de arqueólogos apuntan que este complejo arqueológico, se encuentra hoy
cubierto por cultivos de naranjos, limonares y milpas sobre el que se
tardará al menos 100 años en descubrir del todo, esta ciudad
prehispanica disponía de un sistema de campos para la agricultura
intensiva compuesta por una red fluvial artificial rodeada por
terraza a lo largo de 100 kilómetros cuadrados. Dichas terrazas se
encontraban rodeadas por aguas salinas que tenían acceso a canales
artificiales de agua dulce, para el consumo diario, y representa un
modelo de desarrollo urbano y agrícola integral, lo cual resulta
increible cuando la fecha en que se desarrolla todo esto se sitúa
entre los años 100 y 500 años antes de Cristo. El Pital es
considerado asi como un pionero de la ecología cultural.
El Pital siendo anterior
a El Tajin, cuya civilización se desarrolla entre 300 y 900 años
antes de Cristo, fue el antiguo límite de un corredor cultural que
iba desde Teotihucán, a unos 53 kilómetros de la actual capital de
México hasta el norte del Estado de Veracruz, ya en el Golfo de
México. Esta antigua fortaleza que contiene el templo más grande
localizado en esta ciudad prehispanica tiene aproximadamente 72.900
metros cúbicos de volumen, esta relleno de barro y recubierto de
estupo, una mezcla de cal con agua. Wilkerson estima que esta zona
arqueológica de El Tajin, sobre la que ya trabajaron sin mucho exito
en 1940 algunos arqueólogos mexicanos, fue poblada por varios grupos
en ese momento en formación, como pudieron ser los huastecos y
totonacas, que le dieron a la ciudad un carácter multiétnico. Asi
como también existe la sospecha de que por los vestigios encontrados
en El Pital, vivieron comunidades de origen Nahuatl.
Esta zona de El Pital
estuvo altamente poblada hasta el siglo XVI, que es cuando por este
mismo corredor penetraran hacia México las primeras expediciones de
la conquista dirigida por Hernán Cortes después de haber estado en
Villa Rica y haber vivido en el Veracruz viejo conocido como “La
Antigua” pasando también por Cempoala, Veracruz.
Se cree asi que la
mayoría de los pobladores, ya no sólo de esta zona si no también
del resto del sureste mexicano, esencialmente mayas, murieron por
epidemias, traídas por los españoles a México durante la conquista
y contagiando asi a los indigenas de aquel entonces. Coincidiendo asi
con el descubrimiento de El Pital otro arqueólogo, en este caso
mexicano Luis Alberto López Wario, revelo que ha sido localizado el
primer hospital para indígenas de México, que data precisamente del
siglo XVI. Este hospital, llamado de San Jose de los Naturales. Fue
construido entre 1540 y 1550 en las afueras de la capital mexicana y
se supo por primera vez de su existencia en noviembre de 1992.
El Tributo, La
Agricultura y La Artesanía constituían los tres pilares de su
economía. Su agricultura parece estar perfectamente adaptada al
medio ambiente. En algunas zonas secas se construyeron canales de
riego para aprovechar las aguas de lagos y rios. Las cosechas
quedaban en poder del campesino, si bien este debía entregar una
parte al señor para contribuir al sostenimiento de la familia
dominante.
Escrito e investigado por:
L. I. Ariel Gonzalez A.
El Pital, Veracruz
© 2013 Portal de El Pital Veracruz. Todos los derechos reservados.